Guía rápida para entender la señalización en rutas

Vamos a tratar un tema muy básico de señalización y orientación en las rutas de senderismo, pero que es muy importante que cualquier persona que decida realizar actividades en la montaña debe tener claro para asegurar la seguridad en todo momento.

Senderos homologados

Ojo, no todos los recorridos que hagamos estarán debidamente marcados con las señalización que os vamos a mostrar, solo los senderos homologados tendrán estas marcas que aseguran la calidad y transitabilidad del recorrido. 

Según la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada), “La homologación es un proceso federativo que se centra en garantizar la seguridad del senderista, comprobar que se cumplen unos mínimos de calidad y asegurar una homogeneidad de la red de senderos por toda España”.

Es decir, existe una gran diferencia entre un sendero homologado y otro que esté simplemente señalizado. Este último no ha tenido un control de calidad que cumpla con las condiciones de seguridad, transitabilidad y señalización acordadas. 

No cumplir con estos requisitos puede llevar incluso a la deshomologación del trayecto si no hay un mantenimiento de éste. En este caso, se desmarca y se deja de promocionar.

Señalización en rutas

Es importante reconocer las marcas de la FEDME y saber interpretarlas para realizar con éxito la actividad.

Existen 3 tipos de marcas registradas:

- Senderos de Gran Recorrido

Los senderos de gran recorrido o sendero GR están asociados a los colores rojo y blanco. Su distancia tiene que ser mayor de 50 kilómetros. Están pensados para caminatas de más de dos jornadas. Un ejemplo muy claro es el GR-65 que corresponde al Camino de Santiago desde Roncesvalles (Navarra) hasta Santiago de Compostela.

señalización en rutas

- Senderos de Pequeño Recorrido

Los recorridos balizados de color amarillo y blanco corresponden a un sendero de pequeño recorrido o sendero PR. Deben de tener una distancia comprendida entre los 10 y los 50 km, aunque en ocasiones pueden tener menos de 10 km debido al desnivel o su dificultad. Se tratan de senderos de una o dos jornadas. Un ejemplo de este tipo de sendero es el PR-S 103 correspondiente a la Ruta de los Puertos de Áliva.

señalización en rutas

- Sendero Local

Una senda local o sendero SL son aquellos recorridos balizados por la federación autonómica correspondiente a la localización del sendero y suelen ser inferiores a 10 km. Están señalizados de color verde y blanco. La senda fluvial del Nansa está marcada como un sendero local.

señalización en rutas

Significado de la señalización

señalización en rutas

Una señal con las dos franjas en paralelo indica que vamos en la dirección correcta.

El mismo símbolo pero con las dos franjas en forma de cruz indica que estás yendo mal y que no debes ir por ahí.

Una marca con las dos franjas juntas pero formando un ángulo indican un cambio de dirección hacia el lado hacia el que vaya el ángulo.

Tu seguro para tus escapadas por España con cobertura en las actividades de aventura a un 5% de descuento

¿Dónde se coloca la señalización?

señalización en rutas

Estas señales pueden colocarse en diferentes tipos de superficie, normalmente a la vista, y en los momentos más claves para evitar la pérdida de orientación. Los lugares más comunes donde encontrarlas son:

  • Marcas de pintura en las piedras
  • Señales de pintura en árboles
  • Estacas de Madera
  • Postes indicadores

Hitos en las rutas de montaña

Este tipo de señalización se suele encontrar en senderos de montaña. Son pequeñas construcciones de unos 10 cm. hechos con piedras unas encima de otras cuya finalidad es guiar a los senderistas y montañistas para indicar el camino correcto. Normalmente son realizados por personas anónimas y colocados en pasos donde no existe un camino evidente hacia una cima o un lugar de paso. ¡No los destruyas!

señalización en rutas

Señalización en otros países

No existe un sistema único para la señalización de los senderos ni siquiera en Europa. Aunque la European Ramblers Association, el organismo que se encarga de regular los Senderos Europeos de Gran Recorrido (una red de senderos que conectan GRs de diferentes países) estableció unos principios que se deben de cumplir independientemente del sistema de señalización:

  • Las marcas han de ser visibles en la distancia.
  • Han de estar señalizadas con dos marcas.
  • Deben señalizarse todos los cruces.
  • En tramos sin cruces debe ubicarse una marca cada 250m.
  • En cambios de dirección bruscos debe aparecer una marca en forma de flecha indicando la dirección.
  • En ciertos puntos, han de colocarse postes direccionales donde aparezca el destino y la distancia/tiempo.

Si te ha gustado el contenido puedes compartirlo: